CURSO

martes, 2 de agosto de 2016

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CONTEMPLADOS EN LA LEY 134 DE 1994

REFERENDO, CONSULTA, PLEBISCITO O CONSTITUYENTE:
Mecanismos de participación ciudadana

La Ley 134 de 1994 definió varios mecanismos de participación en Colombia para que los ciudadanos habilitados para votar puedan participar en las decisiones del país.
La Ley 134 de 1994 sobre mecanismos de participación ciudadana prevé seis mecanismos diferentes:
2) el referendo
3) la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local (que incluye la consulta a una asamblea constituyente)
5) el plebiscito 


Sin embargo la Constitución Política de Colombia, en su Artículo 103, prevé no sólo los mecanismos mencionados, sino también “el voto” como el primero de ellos.

Entre los mecanismos de participación que se proponen en la actualidad para refrendación de medidas adoptadas en el marco de la negociación de paz, se ha reiterado por algunos sectores la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, debido al antecedente de 1991 cuando el país aprobó mediante votación su conformación y quienes la integrarían para dejar como resultado una nueva Constitución Política para el país.
Precisamente la Constitución Política de 1991 diseñó las herramientas para que se hiciera efectiva la participación ciudadana. La Ley 134 de 1994 tuvo como objeto desarrollar estos principios constitucionales de la democracia participativa. El nuevo esquema democrático diseñado por los integrantes de la Constituyente estableció unas reglas claras para que estos mecanismos de participación fueran efectivos.
Desde la promulgación de la Constitución de 1991 no se ha convocado otra Asamblea Constituyente, ni ninguna consulta popular de carácter nacional, y tampoco se ha realizado ningún plebiscito en el país. Sin embargo, sí se han llevado a cabo 15 consultas municipales y 2 distritales, en Bogotá, para acumular un total de 17 procesos consultivos tras la puesta en marcha del mecanismo con la promulgación de la nueva Carta Política. Por otro lado, el último proceso de plebiscito conocido en Colombia fue en 1957 cuando fueron convocados hombres y mujeres mayores de 21 años para definir cada uno de los puntos planteados por el Gobierno Nacional, entre ellos el que los partidos tradicionales tuvieran equilibrio de poderes, que el periodo presidencial fuera alternado por estos partidos durante 12 años, dando origen al Frente Nacional, y que las mujeres tuvieran los mismos derechos políticos que los hombres, incluyendo el derecho a votar.
A diferencia de las constituyentes y los plebiscitos, que llevan décadas sin ejercerse, los referendos han tenido una creciente actividad en los últimos años, incluyendo el que se adelanta en la actualidad: el referendo Unidos por la Vida que busca prohibir el aborto en todos los casos. Varios no superaron la etapa de revisión de firmas ante la Registraduría, como el referendo de garantías laborales o el de transferencias; otros se hundieron en el Congreso o en la Corte Constitucional, como los del agua, la cadena perpetua para abusadores de menores o el que buscaba un tercer período presidencial; y el referendo contra la Corrupción y la Politiquería que llegó a las urnas en octubre 2003 presentó a los ciudadanos 15 preguntas, de las cuales sólo una alcanzó el umbral requerido para modificar las normas existentes.
En los mecanismos de participación previstos en la Ley 134 pueden acudir todos los ciudadanos habilitados para votar en el censo electoral, pero la ley es clara en que para los casos de referendoplebiscito o consultas de carácter nacional, su realización no podrá coincidir con ningún otro certamen electoral.
Por los temas a aprobar, el umbral y los requisitos para convocar el plebiscito, la consulta popular, el referendo o la constituyente, existen diferencias profundas entre estos mecanismos de participación. A continuación revise cuáles son las principales diferencias entre constituyente, plebiscito, consulta popular y referendo:


Conozca las diferencias y similitudes entre Referendo, Plebiscito, Constituyente y Consulta popular
Mecanismo
Qué es
Quién lo convoca
Cuáles temas se consultan con este mecanismo
Qué le permite a los ciudadanos este mecanismo
Qué umbral requiere para ser aprobado
Cuándo se convoca
Cuál norma lo regula
Referendo
Es la convocatoria
que se hace al pueblo para
que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica
o derogue o no una norma ya vigente.
Un número de ciudadanos no menor al
5 por mil del censo electoral solicita a la Registraduría la conformación de un Comité Promotor.
Si es aprobado,
el Comité de Promotores deberá inscribir ante la Registraduría la solicitud de referendo y tiene un plazo de seis meses para recoger apoyos equivalentes al 5% del censo electoral. Certificadas las firmas y las cuentas del Referendo, éste deberá ser aprobado por el Congreso.
Puede ser sobre aspectos generales de relevancia nacional,regional, departamental, distrital, municipal o local. Pueden ser objeto de referendos los proyectos de ley, de ordenanza de acuerdo o de resolución local que sean de la competencia de
la corporación pública de la respectiva circunscripción electoral.
Permite a los electores intervenir en las actividades normativas
de las corporaciones de representación popular.
La decisión que adopta el pueblo mediante el referendo es obligatoria siempre y cuando haya participado
una cuarta parte del censo electoral.
Expedidas las certificaciones por la Registraduría del Estado Civil correspondiente, sobre el número de apoyos requerido, así como la revisión de constitucionalidad a la ley expedida por el Congreso, por parte de la Corte Constitucional; el Gobierno Nacional, convocará el referendo mediante decreto, en el término de ocho días.
El referendo deberá realizarse dentro de los seis meses siguientes a la presentación de la solicitud.
Título IV de la Ley 134
de 1994
Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de
la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Lo convoca únicamente el Presidente de la República, con la aprobación
y firma de todos los ministros.
El plebiscito versa exclusivamente sobre una determinada decisión del Ejecutivo, que no requiera aprobación del Congreso; excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.
Permite a los ciudadanos intervenir en
el ejercicio de
las funciones propias del jefe del ejecutivo. En ningún caso podrá tratar sobre la duración del periódo constitucional del mandato presidencial,
ni podrá modificar la Constitución Política.
El pueblo decidirá,
en plebiscito,
por la mayoría
del censo electoral.
El plebiscito no puede efectuarse antes de un mes, ni después de cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso de la República recibe el informe sobre la iniciativa por parte del Presidente.
Título VIII de la Ley 134
de 1994
Constituyente
Es un organismo colegiado compuesto por ciudadanos elegidos por la misma ciudadanía para dar forma a la organización política de la nación y reformar la Constitución.
El Congreso de la República, mediante una ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra Cámara, podrá disponer
que el pueblo
en votación popular decida
si convoca
a una Asamblea Constituyente para reformar parcial o totalmente la Constitución.
Se utiliza para
dar forma a la organización política de la nación y reformar la Constitución.
Permite a los ciudadanos solicitar una Constitución Política de Colombia.
Cuando menos,
la tercera parte del censo electoral,
debe aprobar
en las urnas
si se convoca una Asamblea
Constituyente.
Además de la convocatoria de la Asamblea Constituyente,
la Ley debe definir el número de delegatarios, el sistema para elegirlos, la competencia
de la Asamblea,
la fecha de
su iniciación
y su período.
La consulta para convocar una Asamblea Constituyente y
la elección de sus delegatarios
serán dos actos separados.
La consulta deberá realizarse entre los dos y los seis meses a partir de la fecha de la expedición de la ley. Estos mismos términos rigen para la elección de los delegatarios a la Asamblea contados desde
la fecha de promulgación de los resultados
por el Consejo Nacional
Electoral.
Las dos votaciones no podrán coincidir con otro acto electoral.
Título VI de la Ley 134
de 1994
Consulta popular
Mecanismo mediante el cual la rama ejecutiva del poder somete, mediante
una pregunta,
un asunto
de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local,
a consideración del pueblo para que éste
se pronuncie formalmente al respecto.
El poder ejecutivo en cualquiera de sus niveles, dependiendo del ámbito de aplicación de la consulta: el presidente de la República cuando la consulta es de caracter nacional.
Se requiere aprobación del Congreso.
Puede ser
sobre aspectos generales
de relevancia nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
No se podrán realizar consultas sobre temas
que impliquen modificación
a la Constitución.
Permite a los ciudadanos intervenir y afectar el resultado en
la toma de DECISIONES 
de orden local, municipal, departamental o nacional.
Las consultas
previstas en la Ley 134 de 1994 exigen un umbral mínimo para su validez correspondiente a una tercera parte del censo electoral nacional o local, según el caso.
La votación de la consulta popular nacional se realizará dentro
de los 4 meses después de la aprobación del Congreso.
Artículo 104 de la Constitución Política y el Título V de
la Ley 134
de 1994



cIBERGRAFIA:

http://www.registraduria.gov.co/Referendo-consulta-plebiscito-o.html

jueves, 2 de junio de 2016

LENGUAS EN CANADÁ


Idiomas de Canadá.

Diversidad de lenguas

El 90% de la población canadiense habla inglés y el 60% conoce el francés, que es la lengua oficial de la provincia de Quebec. Además de esto existen diversas lenguas nativas que tienen el estatus de oficial en sus respectivos territorios, como es el caso de la lengua esquimal inuktitut, que se habla en los Territorios del Noroeste, en Nunavut y en parte de Quebec.
Para trabajar en Canadá necesitarás dominar el inglés, o el francés si buscas empleo en Quebec. 
Señal de tráfico escrita en Inuit
Señal de tráfico escrita en Inuit
En Canadá no sólo se habla Francés, de hecho el Francés es la segunda lengua oficial después del ingles, hablada con exclusividad en el Estado de Quebec. (Ver Estado de Quebec en mapa político de Canadá)



 Revisar el siguiente Link y cibergrafía, donde se argumenta y profundiza sobre el tema correspondiente.

Lenguas en Canadá


CIBERGRAFÍA:

http://www.currantessinfronteras.com/paises/trabajo-en-canada/idiomas-de-canada/
http://www.saberia.com/2011/11/que-idiomas-se-hablan-en-canada/
http://universoguia.com/wp-content/uploads/2013/03/mapa-canada.jpg

domingo, 29 de mayo de 2016

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Doctrinas
Definición
Representantes
Principales ideas
Aspectos notables de la época
Escolástica

Esta alcanzo su culminación con la obra de santo Tomas de Aquino ya que tenía un pensamiento neutral entre la teología y la realidad.
Santo Tomas de Aquino
*Busco un salario justo, precio justo, interés justo.

*El feudalismo entro en decadencia.
*Surgieron las naciones- estado.
*El descubrimiento de América trajo nuevas riquezas a Europa y permitió elaborar nuevas  ideas en el aspecto económico.
El  mercantilismo (1590)

Es la doctrina económica nacionalista que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo  XVI y XVII.

1 Colbert: estableció una rígida restricción de las  importaciones,  impulso la industrialización del país y el comercio.
2 E. Milsselden: estableció una  balanza comercial.
3 J. Bodino: estableció un Tratado sobre la moneda.
4 G. Malynes: estableció usura e interés.


*Importancia de los metales preciosos.
*La acumulación de la riqueza estaba relacionada  con el comercio exterior.
*El estado desempeña una importante función en la realización de la política  económica.
*Una población numerosa es un factor esencial para el poderío, ya que proporciona mano de obra barata.
*Los mercantilistas  dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del estado en la economía.

*La revolución francesa (1789-1799) puso fin al régimen feudal y a la monarquía.
*La clase burguesa comenzó a tener importancia socioeconómica.
*Las ideas de libertad e igualdad cambian el pensamiento económico de la época. El individuo cobra nuevamente importancia.
*La revolución industrial cambio totalmente el panorama social y económico de varios países de Europa.
*Se paso del sistema familiar de producción de bienes al de la gran fábrica.
*Se produjo una gran concentración de capitales para formar las grandes empresas industriales.







Aspectos notables de la época
Fisiocracia. (1757)

(Se opuso al mercantilismo). La fisiocracia (predomino de la naturaleza)
Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
*Francois Quesnay (1694-1774):Distinguía 3 clases sociales:
1-La clase de los proletariados. Formado por el soberano y los dueños de las tierras. Viven de las rentas.
2-clase productiva. Es al que hace producir la tierra, creando riqueza para el país.
3-Clase estéril. Industriales, comerciales, prestadores de servicios. Transforma y hace que circule el dinero.
*Manuel Belgrano: Primer economista de argentina, Impulso y mejoro la agricultura.
*la naturaleza es la única generadora verdadera de riqueza, pues la industria solo transforma lo que ya existe y el comercio se encarga del intercambio de los bienes.
*Existe un orden natural de las cosas que rige todos los fenómenos.
*Los hechos siguen su curso normal de acuerdo con las acciones individuales, sin intervención del estado.
*Su lema fue (laisser faire, laisser passer,  dejar  hacer , dejar pasar)

*  toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.
*  También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva. 
La escuela clásica.(1723-1873)

Denominada escuela liberal o individualista.
Es considerada por muchos la primera escuela moderna de economía.
Adam Smith (1723-1790). Economista escoses, precursor de esta escuela.
Utilizo ciertos conceptos de la fisiocracia y los adopto a la nueva situación: el nacimiento de una clase burguesa, en el marco de la revolución industrial.



*El individuo, movido por  su interes particular, implusa  a toda  la sociedad.
*La del estado debe limitarse a armonizar  los interese individuales
*Presentaba que para  este sistema funcionara  debía:
*Profundizarse la división del trabajo.
*Permitir la libre competencia y el libre cambio interno e internacional.

*No es necesario la intervención del estado ya que existe un orden natural en actividad económica que se regula por sus propias leyes.
*crearon sus dinámicas de crecimiento en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

La escuela clásica.(1723-1873)


David Ricardo.(1772-1823)

*La renta que producen las tierras es diferente según se trate detierra mas o menos aptas para el cultivo.
*A medida que se agrega mas capital o trabajo a la misma cantidad de tierras, el rendimiento es decreciente.
*El valor de los bienes reside en el trabajo que demanda su producción.
*Teorías de los costos comparados.
*El intercambio internacional se basa en la división del trabajo y los costos comparados de los bienes.

La escuela clásica.(1723-1873)


Malthus (1766-1834). Economista ingles.

*Sostiene que los recursos son limitados y no alcanzan para satisfacer las necesidades humanas.
*Situación que se agrava por el hecho de que la población crece en progresión geométrica(forma rápida), mientras que los recursos lo hacen en forma aritmética(forma lenta).
*Freno al cre3cimiento vegetativo  de la población , por distintos medios.
*Por causas ajenas a la voluntad del hombre: guerras, pestes, hambrunas, terremotos, etc.
1-Por voluntad del hombre: cebilato y control dela natalidad.
2-Aumento de recursos por medio de tecnologías.
3-Se usaron fertilizantes en los cultivos.

La escuela clásica.(1723-1873)


Say(1767-1832).
Tomo muchas ideas de sus antecesores franceses y de adam Smith.

Estudio el comportamiento oferta y demanda.
En su libro escribió que los productos en ultima instancia se intercambian por otros productos.


Socialismo científico.(1818-1883)

Critica el individualismo y liberalismo de la economía clásica.
Se opone al capitalismo.
Organiza sindicatos.
Defendían un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal de los sectores económicos.

Karl marx. Su mas importante obra fue el libro, el capital, considerado el ideario de la doctrina comunista. (Su teoría consistía en el valor de las mercancías depende de la cantidad de trabajo empleada en su producción ).
Establece que los capitalistas explotan a los obreros porque no les pagan un salario equivalente al producto total de su trabajo.
*Pensaban que un pequeño número de personas concentraban en su poder la mayor parte de la riqueza, explotando a al numerosa clase trabajadora.
*Sostenían que la sociedad debía transformarse, reduciendo el sistema individualista y propulsando el sistema colectivista.


Escuela neoclásica.(fines del s.XIX hasta 1930)












Escuela keynesiana
Es  una doctrina conservadora
Explican que la desigual distribución de la riqueza y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. 
Sus defensores preferían que operaran los mercados competitivos a que haya una intervención pública.

                       Pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible, expresado por Adam Smith.

Alfred Marshall.














Keynes (1883-1946). Economista ingles, estudio las situaciones de pleno empleo y de paro.

1-Le da importancia a los valores subjetivos que intervienen en la economía.
2-El que vende piensa en lo que le costó producirlo y tarta de venderlo lo más caro posible.
3-El que compra  piensa en la satisfacción que le va  dar el bien y trata de comprarlo lo más barato posible.
4-Esto lleva a un equilibrio en el mercado vender todo lo que se produce.
5-Trabaja con la noción de factores de la producción: para producir no solo se necesita de trabajo, también de tierra y capital.         

                                  *Introdujo el enfoque de macroeconomía a las teorías estudiando estas variables
1-El comportamiento de los consumidores.
2-El rendimiento del capital.
3-La tasa de interés.
La función del estado consistía en complementar la actividad privada, realizando inversiones cuando fuese necesario.

Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y se les llama también teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas subjetivas del valor que es la base de dicha corriente.









*La mayor crisis de la economía en la revolución industrial llamada la crisis del 30.
*Produjo un gran número de empresas que quiebran, bancos que cierran, desciende  la producción, aumenta el desempleo.
*Empezaron  a interesarse por problemas  de la sociedad como la inflación, desempleo, dinero y otros aspectos.

Postkeynesiano.

Produjo la revolución en el pensamiento económico.

John Maynard Keynes
Las ideas  de tubo fueron perfeccionadas y ampliadas por  otros  economistas qué se enfocaron a los problemas macroeconómicos:
1-El crecimiento de la estructura económica de los países.
2-Los ciclos económicos.

En la primera mitad de este siglo hemos visto que los hechos y fenómenos económicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso influyendo para que se abandonen muchas concepciones económicas que ya han perdido su carácter científico en la medida que no nos sirven para explicar la realidad.
Escuela estructuralista. 1955

Se denomina así a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América latina son estructurales, es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.

1-Raul prebisch (tucuman 1901- chile 1986) fue un contador público y economista argentino.
2-Aldo Ferrer (n, en 1927) contador público, economista y político argentino recibido en la universidad de buenos aires.
3-Paul samuelson (1915-2009) economista estadounidense. En 1970 recibió el premio nobel de economía. Las personas eligen la mejor alternativa de acuerdo a la escasez de recursos.

Se interesa por  el sistema económico proponiendo.
1-Distribución de las tierras de tal manera  que no existan latifundios ni minifundios.
2-La producción y comercialización de los productos agrícolas.

3-Distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población.
4-Sostiene que los estados nacionales deben intervenir en la economía para impulsar el desarrollo iniciando un proceso llamado industrialización sustitutiva de las importaciones (ISI).

*Aportaciones de la aritmética política y de la fisiocracia.
*análisis macroeconómico
* trataba de conocer la anatomía de la realidad económica.
Neoliberalismo.

una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado
Milton frienman(1912-2006). En 1976 recibió el premio nobel de economía. Propuso resolver los problemas de inflación limitando  el crecimiento de la oferta monetaria a tasa constante y moderada. Sistemas de pensión individual, desregulaciones, privatizaciones.



Oposición al pensamiento keynesiano.
Tema de preocupación: eliminar la inflación.
No intervención estatal.

*la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado.



EL CONTINENTE AMERICANO

EL  CONTINENTE AMERICANO
América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la tierra. Se extiende desde la latitud 83º Norte hasta la 56º Sur. Se caracteriza por estar situado entre océanos, por constituir sus tierras una franja alargada de Norte a Sur y por tener una gran extensión.
Está rodeado por tres grandes océanos que limitan entre sí; el océano Glacial Ártico por el Norte, el  océano Atlántico al Este y el océano Pacífico al Oeste.
De acuerdo  a las semejanzas culturales del continente americano y al nivel de desarrollo económico se establecen dos grandes regiones:

- América anglosajona
Integrada por Estados Unidos y Canadá que comparten la tradición de haber sido colonias de Inglaterra y Francia, y que, además cuentan con el mayor desarrollo económico del continente.

- Latinoamérica 
Reúne a todos los países del continente que en su mayoría comparten una herencia cultural que proviene de la población originaria americana y de la colonización española o portuguesa.

Uno de  los rasgos que definen gran parte de la identidad de América es su religión En América Latina  vive la mayor cantidad de cristianos católicos de todo el mundo. Y la población Anglosajona es mayoritariamente cristiana protestante
En los países de América Anglosajona se habla el idioma inglés, mientras que en América Latina los idiomas más hablados son el español, el portugués y el francés.
Esto no significa que todos los habitantes de Latinoamérica solo hablen español o portugués y sean católicos; ya que aún perduran  los descendientes de indígenas, africanos, e inmigrantes de otros continentes, gran parte de los cuales conservan todavía sus propios idiomas, creencias, religiosas y costumbres, las que se han mezclado con las de los europeos, originando una cultura mezclada y diversa.


División física de América
1. América del Norte
Se extiende desde el archipiélago Ártico de Canadá hasta el istmo de Tehuantepec (México). Tiene 317,1 millones de habitantes. Está formado por tres grandes países CanadáEstados Unidos y México



Principales idiomas en América del Norte
Los principales idiomas que se hablan son el inglés, el español y el francés.
- Canadá: Inglés y francés.
Estados Unidos: Inglés.
México: Español.
2. América Central
El itsmo centroamericano y el Caribe, es una estrecha franja de tierra y un arco de islas que se encuentran en el mar Caribe, entre la península de Florida (en América del Norte) y la costa de América del Sur. Habitan 75,4 millones de personas. En ella se encuentran los siguientes países Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Cuenta con un conjunto de islas llamadas Antillas, en las que encontramos países insulares, como Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y otras islas pequeñas. 


Principales idiomas en América Central Continental
El español es la lengua oficial en 6 de los 7 países que conforman América Central, a excepción de Belice, cuyo idioma oficial es el inglés, aunque la mayoría de la población de este país también habla español.
- Belice: Inglés (oficial). También se habla español.
- Costa Rica: Español.
- El Salvador: Español.
- Guatemala: Español.
- Honduras: Español.
- Nicaragua: Español.
- Panamá: Español.

Principales idiomas en América Central Caribe
Antigua y Barbuda: Ingles (oficial); criollo
Bahamas: Inglés (oficial)
Barbados: Inglés
Cuba: Español
Dominica: Inglés (oficial); criollo francés.
Granada: Inglés (oficial), criollo inglés, criollo francés.
Haití: Francés, criollo (oficiales)
Jamaica: Inglés
Puerto Rico:  Español, inglés (oficiales).
- República Dominicana: Español.
- Trinidad y Tobago: Inglés (oficial), español, hindú.

 3- América del Sur
Se divide entre los países que tienen costas  hacia el océano Pacífico y los que las  tienen hacia el Atlántico.  Se extiende por el Norte desde Panamá y por el Sur desde el Cabo de Hornos en Chile. Concentra 350,7 millones de habitantes.
Comprende trece países: Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Brasil, Ecuador, Perú,  Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.  





CARACTERISTICAS DE LA GEOGRAFIA HUMANA DE AMERICA
La población americana está constituida por 900 millones de habitantes aproximadamente, descendientes de tres grandes grupos étnicos, así como por el mestizaje entre los mismos: amerindios y esquimales (que constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos (de origen español, portugués, británico, francés, italiano, alemán, holandés, danés y eslavo, los cuales suman aproximadamente 572,9 millones de personas, equivalente a un 63,5% de la población americana) y africanos subsaharianos descendientes de esclavos. Hay también descendientes de otros inmigrantes, más recientes, sobre todo asiáticos, tanto del Medio como del Lejano Oriente. Si bien en mayor o en menor medida todos los países del continente poseen ascendencia europea, esta es predominante en países como Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Chile y Uruguay. En algunos de estos países, cuyos habitantes fenotípicamente tienen rasgos europeos predominantes, se ha observado que bajo pruebas genéticas poseen porcentajes pequeños de sangre amerindia y africana. Los problemas raciales en América han ido descendiendo a lo largo de la historia, especialmente en forma legal, ya que la esclavitud ha sido totalmente abolida en todos los países. No obstante, existen rechazos hacia minorías de origen amerindio, africano o asiático en varios países de poblaciones predominantemente blancas.
Los países donde el porcentaje de amerindios es el mayor componente de la población son Guatemala, Bolivia y Perú. El componente indígena es muy significativo también en Ecuador, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela y Paraguay.

Características de la población
La población en América varía según las condiciones de vida. La mayor parte de los habitantes de Latinoamérica son jóvenes de entre los 15 y 24 años de edad, y la esperanza de vida varía entre los 60 y 80 años de edad. Además, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural. Argentina, Cuba, Chile, Ecuador y Uruguay son los países de América Latina con una estructura demográfica relativamente envejecida, pues la población de 60 años o más es igual o superior al 13%. En países como Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana, existe una mayor población juvenil, predominando los jóvenes de entre los 15 y 25 años de edad, mientras que Bolivia es un país en proceso de envejecimiento, pero aún con población juvenil. Por último, en Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, también la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas en Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Puerto Rico se ha experimentado un progresivo envejecimiento poblacional relacionado a la disminución de la fecundidad. Lo mismo ocurre en los departamentos ultramaritimos de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica (pertenecientes a Francia) y en países no latinos como Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, las Pequeñas Antillas, Trinidad y Tobago, incluyendo las dependencias europeas como las Antillas Neerlandesas, Aruba, etc.. la Zona Norte de América se encuentran Canadá y Estados Unidos tiene tasas de mortalidad infantil muy bajas (8%), fecundidad muy baja (2 hijos por mujer), un crecimiento natural del 1%, y una esperanza de vida al nacimiento de unos 77 años. Son unos porcentajes ligeramente mayores que los europeos debido a la escasa asistencia de las personas desfavorecidas. En determinadas clases sociales la mortalidad infantil puede llegar al 20 % como en los países subdesarrollados.
También se caracterizan por su alto desarrollo a nivel industrial, científico y tecnológico y por consiguiente un alto nivel de vida para sus pobladores. Pero también son naciones con graves problemas de contaminación, violencia, acentuadas diferencias entre los estratos sociales y gran cantidad de inmigrantes que buscan mejorar sus condiciones de vida; lo cual, aumenta el gasto público para tratar de satisfacer a la totalidad de la población de todos los servicios. Las diferencias culturales y étnicas ocasionan problemas de racismo y enfrentamientos armados.

Idiomas



El número total de idiomas de América sobrepasa con creces las cinco centenas, entre idiomas, dialectos y patois. Los principales idiomas son los correspondientes a los instaurados por los colonizadores europeos, seguidos por los idiomas de las principales culturas amerindias.
• El español es hablado por más de 377 millones de personas, concentrándose principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica. Existen además importantes comunidades hispanoparlantes en Estados Unidos y un poco en Brasil y algunas islas del Caribe. (Véase distribución geográfica del idioma español).
• El inglés es hablado por unos 325 millones de personas. Es el idioma más hablado en Estados Unidos y es oficial en Canadá, Belice (hablado por solo un 3% de la población, pues el 50% de la misma es de habla
• española), Guyana, las Islas Malvinas y algunos territorios antillanos. En Puerto Rico está presente como segundo idioma oficial.
• El francés es hablado en varias islas del Caribe (como Haití, Guadalupe y Martinica, entre otras) y es oficial en Canadá (así como también en la provincia de Quebec) y en la Guayana Francesa.
• El portugués es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 185 millones de hablantes.
• El quechua es la lengua nativa más hablada, con más de 12 millones de personas. Es oficial en Bolivia y en el Perú, en las zonas en que esta lengua predomina. También lo habla una considerable minoría en Ecuador, el sur de Colombia, todo el norte de Argentina y el norte de Chile.
• Junto al quechua, el aimara es también oficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo lo es donde prevalece. Asimismo, el aimara constituye la primera lengua de un 18% de la población de Bolivia, y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno. También hay hablantes de esta lengua en el norte de Argentina.
• El creole es una lengua criolla basada principalmente en el francés, que es hablada en Haití.
• El guaraní es hablado por más de 6 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es idioma oficial.
• Diversos idiomas nativos se hablan en la zona de Mesoamérica, como el náhuatl (hablado por 1,5 millones de personas en México), el quiché (hablado por 1,4 millones de personas en Guatemala y México), las lenguas mayenses (en conjunto habladas por 5 millones de personas en México y Centroamérica), el zapoteco (hablado en Oaxaca por unas 800 mil personas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec, incluso muchas de ellas de origen europeo y árabe) y el mixteco (hablado en Oaxaca y Guerrero por más de 500 mil personas), entre otras.
• El neerlandés es hablado en las islas de Aruba, Bonaire, Curazao, Sint Maarten, San Eustaquio y Saba, así como en la República de Surinam.
• En el territorio de Groenlandia es oficial el groenlandés.

Cultura en América
La cultura latinoamericana es más rica que la anglosajona y su diversidad mayor, en estos espacios geográficos conviven lo moderno y lo tradicional. Sin embargo, Latinoamérica enfrenta grandes problemas, uno de ellos es la pérdida de tradiciones y la sustitución de sus patrones culturales por las costumbres anglosajonas, falta de recursos económicos (que ocasiona problemas en la dotación de servicios y alimentos), inestabilidad política y contaminación.
Otro de los problemas es la sobreexplotación de los recursos naturales por compañías transnacionales, cuya presencia, además, provoca muchas veces que las ganancias se destinen a los países de origen de las compañías. La falta de legislaciones adecuadas y de recursos y los malos manejos administrativos y políticos, hacen que la población latinoamericana se cuente entre las de mayor índice de desnutrición y analfabetismo y menor esperanza de vida, por lo que están comprendidos entre los países pobres. 

CIBERGRAFIA